Cursos SIG
USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN SALUD PÚBLICA
Fecha: 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017.
Lugar: Hospital San Vicente de Paul, San Ramón de la Nueva Orán, Salta, Argentina.
Instituciones organizadoras:
Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (CONICET-UNSa)
Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (UNSa)
Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Naturales (UNSa)
Secretaría de Extensión de la UNSa
JUSTIFICACIÓN
La OPS (Organización Panamericana de la Salud) señala ya desde el año 2004 las ventajas que devienen potencialmente del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y por ende de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Por ejemplo, estudios previos señalan que los patrones de oviposición de Aedes aegypti en San Ramón de la Nueva Orán muestra la existencia de áreas de agrupamiento espacial lo cual nos hace esperar que la implementación de una sala de situación basada en SIG permitirá encontrar dichos agrupamientos y realizar las intervenciones pertinentes sobre los mismos ya sea descacharrado, por control focal o por fumigación (o una combinación de estas alternativas, dependiendo de la situación). Esta misma lógica funciona para el abordaje de factores de riesgos de distintos eventos de salud.
A nivel nacional viene avanzando el desarrollo de la Infraestructura de Datos espaciales de Argentina (IDERA; http://www.idera.gob.ar/), la cual está impulsando la disponibilidad de geo servicios que incluyen, por ejemplo, cartografía en formato vectorial (como departamentos, catastro, etc.). En Salta, en el marco de IDERA, viene avanzando en la consolidación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Salta (IDESA; http://geoportal.idesa.gob.ar/). Estas IDEs ofrecen gran cantidad de información geográfica que puede ser usada en un entorno SIG y que es de buena calidad, tendiente a la estandarización bajo normas ISO.
Uno de los objetivos de IDESA es poder brindar capacitación y asesoramiento referido a la construcción de cartografía y al uso de la misma, tanto en el entorno de una IDE como de un SIG. Particularmente, Salud Publica no cuenta con digitalización de gran parte de las áreas de cobertura de APS (Atención Primaria de la Salud). Por lo tanto, un paso previo para la implementación de sistemas de análisis espaciales epidemiológicos es la creación de la cartografía necesaria sobre la cual vincular la información epidemiológica.
Es nuestra hipótesis, que la falta de cartografía digital de los sectores sanitarios se debe a que el personal local de salud desconoce las potencialidades de los SIG y por lo tanto no ha buscado explotarlos (y por lo tanto no ha necesitado cartografía digital). Por ello, la finalidad de este curso es brindar al personal del sistema de salud local del norte de Salta, una formación básica sobre los usos y potencialidades de los SIG. Esperamos que este curso sirva de catalizador para la consolidación de una IDE y la aplicación del análisis espacial en la planificación, monitoreo y evaluación de intervenciones de Salud Pública.
OBJETIVO GENERAL
Que se pueda alcanzar la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica y entomológica, así como de planificación y evaluación de intervenciones en Salud Pública mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos.
OBJETIVOS
- Que el personal del sistema de salud local reciba capacitación básica respecto a la utilización de Sistemas de Información Geográfica.
- Promover la creación de SALAS DE SITUACIÓN basadas en el análisis espacial de eventos de salud y sus factores determinantes.
- Promover la planificación de intervenciones direccionadas según la distribución geográfica del riesgo.
- Promover una vigilancia epidemiológica y entomológica basada en el uso de SIG.
PROGRAMA
DIA 1: INTRODUCCIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
¿Qué es Quantum GIS?. Requisitos del sistema. Descripción de los datos. Interfaz principal de QuantumGIS. Funciones principales. Como crear un directorio GIS. Visualización de datos geográficos. Exploración diferentes formatos de datos espaciales: capas vectoriales y capas ráster. Gestión de capas. Usar la barra de herramientas de navegación. Sistema de referencia de coordenadas (SRC). Explorando las propiedades de los datos espaciales. Propiedades de las capas vectoriales. Propiedades de las capas ráster. Cambiando la
simbología: capas vectoriales y capas ráster. Gestionando atributos de capa. Obtener información sobre elementos espaciales. Tabla de atributos. Representar elementos usando la tabla de atributos. Gestión y edición de mapas; manejo del diseñador de impresión. Introducción al diseñador de impresión. Incluir múltiples vistas en una composición de
mapa.
DIA 2: CARGANDO Y GENERANDO DATOS EPIDEMIOLOGICOS A UN SIG
Georeferenciación de datos epidemiológicos. El uso del GPS para capturar coordenadas de un sitio de interés (por ejemplo de un caso o de un criadero de Aedes). Como descargar coordenadas de un GPS a QuantumGIS. Como usar Google Earth para identificar sitios de interés y usar esos datos en QuantumGIS. Como crear una capa nueva de sitios de interés (puntos: por ejemplo casos; polígonos; por ejemplo sectores sanitarios; o líneas: por ejemplo caminos) en QuantumGIS. El uso de la página BatchGeo para generar capas de puntos usando direcciones.
DIA 3: ANALIZANDO DATOS EPIDEMIOLOGICOS Y ENTOMOLÓGICOS EN UN SIG.
Crear uniones espaciales: unir datos epidemiológicos a capas. Gestionando la tabla de atributos: eliminando y añadiendo nuevos campos. Opciones gráficas para representar información epidemiológica. Agregando datos epidemiológicos; mapas de coropletas. Crear el mapa final. Exportar el mapa a otros formatos.
Distribución horaria: Se prevén que los encuentros sean de 9 a 14hs.
Carga horaria presencial: 15 hs.
Carga horaria no presencial: 15 hs.
Carga horaria total: 30 hs.
Cantidad cursistas (Cupo): 10 (diez) para el personal de salud. Se esperaría poder ofrecer un cupo de 2 (dos) cursistas para la Palúdica y 2 (dos) para personal del municipio. Cupo total 14 (catorce)
Metodología:
La metodología del curso incluye clases teóricas y clases prácticas presenciales. Además se prevé el abordaje y la consolidación de los TP no solo en el ámbito presencial sino también no presencial pudiendo explorar con el tiempo necesario las aplicaciones presentadas en los encuentros presenciales.
Sistema de evaluación:
Del curso:
Se realizará una encuesta al inicio y otra al final del curso usando las mismas preguntas.
De los participantes:
Los participantes deberán enviar por email o en formato impreso un mapa final producto del análisis de la información epidemiológica que le será suministrada.
Lugar y Fecha:
Hospital San Vicente de Paul. San Ramón de la Nueva Orán. Fecha a consensuar.
Conocimientos previos necesarios:
Manejo mínimo de Window y del paquete Office.
Profesionales a los que está dirigido el curso:
Personal con nivel de responsabilidad medio y alto en la gestión de salud y/o de determinantes ambientales o entomológicos asociados con la salud.
Docentes Responsables:
Dr. José Fernando Gil
Docente participantes:
Los actores del presente proyecto son docentes, graduados investigadores y estudiantes. Dado que el equipo es interdisciplinario, formado por biólogos, enfermeros, y estudiantes, las actividades se distribuirán según las distintas incumbencias:
Dr. Alejandro Javier Krolewiecki (Investigador de CONICET)
Dr. Rubén Oscar Cimino (Investigador de CONICET)
Dr. Julio Rubén Nasser (Prof. Cátedra de Química Biológica de la FCN, UNSa)
Enf. Marisa Juárez (Docente de la UNSa)
Lic. Noemí Copa
Ing. Nadia Guanuco
Estudiantes colaboradores:
Andrés Escalada
Daira Abán Moreyra
Paola Castillo
Arancelamiento:
No se prevé arancelamiento.
Insumos y gastos:
El presente curso se dictará en el marco del financiamiento de un proyecto de extensión aprobado por la secretaría de extensión de la unas y de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.